Proyectos de investigación | SEFR

Estamos trabajando en la elaboración de la página, pronto podrás acceder a la información completa.

Alfonso de Cartagena. Obras completas III | PID2021-126557NB-I00

Alfonso de Cartagena. Obras Completas III (ACOC III) es la continuación natural y fase final del proyecto Alfonso de Cartagena. Obras Completas (FFI 2014-55902-P y FFI2017-84858-P). En los anteriores proyectos se presentaba como objetivo prioritario la edición integral de la obra de Alfonso de Cartagena (1384-1456), cuyos logros se pretenden culminar y consolidar. El proyecto parte de la edición filológica de un corpus cerrado de textos, pero entiende el proceso de edición no solo como la aplicación de una crítica textual contrastada, sino como la actividad esencial que permite plantear un conjunto de interrogantes capaces de generar conocimiento nuevo acerca de la naturaleza de este corpus y de su interacción con textos de otros segmentos temporales, así como con las personalidades históricas, los tiempos decisivos y las tramas de significado en que dicho corpus se inscribe.

  • Investigador principal: Juan Miguel Valero Moreno
  • Institución: Universidad de Salamanca / IEMYRhd
  • Página web
Atlas pluridimensional de la frontera España-Portugal (FRONTESPO-ATLAS) | PID2022-137290NB-I00

Este proyecto se enmarca en una línea de investigación sobre la franja fronteriza entre España y Portugal iniciada en 2015. Esta fase plantea cuatro grandes ejes de trabajo: a) encuestas en lugares de la Raya que no habían sido cubiertos hasta el momento, con atención destacada a la incorporación de materiales poco explorados en nuestras investigaciones previas (fonética, gramática, pragmática, paremiología); b) encuestas a distancia mediante cuestionarios en línea; c) explotación cartográfica de los materiales recogidos hasta el momento; d) creación de un atlas pluridimensional e interactivo en el que se representarán elementos del patrimonio material e inmaterial (incluidas las dimensiones lingüística y literaria) de la frontera España-Portugal, tales como grabaciones de corpus oral, levantamientos de vocabulario, topónimos, centros museológicos, refranes y dictados tópicos geolocalizados…

  • Investigador principal: Xosé Afonso Álvarez Pérez
  • Institución: Universidad de Alcalá, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología, Comunicación y Documentación, Área de Filología Románica
  • Página web
Cancioneros gallego-portugueses. De la Paleografía digital a la Gramática histórica | PID2020-113491GB-I00

El Proyecto tiene por objetivo desarrollar un nuevo recurso digital para el estudio de la lengua de la lírica gallego-portuguesa y su variación en la tradición manuscrita. La iniciativa es complemento natural y lógico de la base de datos PalMed elaborada por el mismo equipo. La experiencia en el uso y explotación de la herramienta citada puso de manifiesto la posibilidad (y utilidad) de diseñar otro producto informático focalizado en el ámbito gramatical. Para colmar esta expectativa, se ha emprendido la labor de generar una base de datos que recoja y estructure la información suficiente para abordar el estudio lingüístico de la poesía gallego-portuguesa desde una perspectiva empírica. El diseño y puesta en marcha del recurso pretende optimizar los procesos y las estrategias de investigación en lingüística diacrónica, adoptando como criterio básico el principio de no manipular los textos. En consecuencia, la propuesta aborda la totalidad del material poético recogido en los manuscritos, para que no se pierda ningún dato relevante sobre el cambio lingüístico y su relación con la dinámica de transmisión textual en el espacio y en el tiempo.

  • Investigadora principal: Pilar Lorenzo Gradín
  • Institución: Universidade de Santiago de Compostela – Área de Filología Románica
  • Página web
Dictionnaire Étymologique Roman (DÉRom)
Els trobadors i la cançó de dona: veus i figures femenines, representacions mentals i canvi social

El proyecto coordinado Medieval Women’s Songs pretende trazar un mapa transversal, desde una óptica pragmática e interdisiciplinar, del papel de la mujer en la lírica europea medieval y de sus projecciones artísticas, históricas y sociales. El estudio integral de las diferentes facetas que conectan feminidad y lírica medieval ha de permitir conocer mejor el alcance real de fenómenos como el mecenaje femenino o la autoría femenina en las diferentes regiones de Europa; y este mejor conocimiento de la realidad histórica determinará forzosamente una nueva comprensión del discurso artístico y poético de/sobre la mujer.

  • Institución: Universitat de Barcelona y Universidade de Santiago de Compostela
  • Página web
Romarías. Cantigas de romaría galego-portuguesas.

Romarías es una web multilingüe (gallego, español e inglés) que complementa el estudio de la lírica gallego-portuguesa con herramientas de geolocalización digital. El recurso ha sido concebido como espacio interactivo en el que los usuarios pueden explorar distintos aspectos (histórico-literarios, textuales, geográficos, artísticos …) de las denominadas en los ámbitos académicos como cantigas de romaría o cantigas de santuario. A través de Romarías, se puede acceder directamente a los datos biográficos de los autores y a sus textos en MedDB, al tiempo que se puede obtener información básica sobre los santuarios citados en las composiciones y fotografías de su estado actual.

  • Institución: Universidade de Santiago de Compostela – Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades
  • Página web
Toponimia asturiano-leonesa
Voces femeninas y filología digital: edición digital de la lírica medieval de voz femenina occitana y catalana, estudio de sus circuitos de producción y de su contexto europeo | PID2023-149444NB-I00

Edición digital del corpus de la lírica medieval de voz femenina occitana y catalana, así como la identificación, catalogación y descripción de las fuentes materiales y revisión crítica de las ediciones precedentes. Estudio comparado de la lírica de voz femenina occitana y catalana con el objetivo de reevaluar los contextos de creación, difusión y recepción de la poesía románica medieval en un marco cronológico amplio (siglos XII-XV) que revele los paralelismos y la continuidad entre dos tradiciones normalmente estudiadas de manera autónoma.

  • Institución: Universitat de Barcelona y Universidade de Santiago de Compostela